Skip to content
opens in a new window
Advertiser Product close Advertisement
PEST MANAGEMENT
Advertiser Product
Advertiser Product
Advertiser Product Advertiser Product
12/1/2020

Principales plagas de plantas perennes

Stanton Gill
Article Image

En julio de 2020, David Clement y yo hicimos una presentación sobre los principales insectos y enfermedades de plantas perennes en Cultivate’20 Virtual. En este artículo proporcionaré un breve resumen de algunos insectos clave y David Clement cubrirá algunas de las principales enfermedades en un artículo por separado, mismas que usted debería vigilar en su vivero y panorama.

en la foto:  • Cochinilla Duplachionaspsis divergens en Acorus Gramineus Variegatus.
• Larva de Oruga plegadora de hojas (Herpetogramma theseusalis) en último estadio.
• Daño causado por la oruga plegadora de hojas en helecho real.
• Piojo blanco en liríope.

Primero, comparto una breve historia graciosa que involucra a las plantas perennes (nos la compartió una joven trabajadora de un vivero de plantas perennes): Se encontraba dividiendo plantas perennes y por motivos de entretenimiento, escuchaba un podcast en su teléfono. Durante el podcast, la transmisión comenzó a fallar, presentando pausas intermitentes. Sacó su teléfono del bolsillo y observó a una babosa de jardín deslizándose sobre la pantalla táctil dejando un rastro de baba. Retiró la baba junto con la babosa y el podcast dejó de cortarse inmediata¬mente. Algo en la baba o la babosa en la pantalla estaba interfiriendo con la pantalla táctil y la transmisión del podcast. Esto nos demuestra que los insectos y artrópodos afectan a nuestros productores de plantas perennes de distintas maneras.

Plagas de helechos

Una de las plantas perennes más populares cultivadas en nuestros viveros y utilizada en entornos sombreados son los helechos nativos. Uno de los principales insectos que se han establecido a lo largo de la parte media y oriental de los Estados Unidos es una plaga de nuestro apreciado grupo de helechos – se trata de una polilla de la familia Crambidae. Esta polilla es comúnmente denominada como oruga plegadora de hojas (Herpetogramma theseusalis). Se encuentra en América del Norte, en donde se tiene registro desde Alabama, Florida, Maine, Maryland, Carolina del Norte, Quebec, Canadá, Carolina del Sur, Texas y Virginia.

La oruga plegadora de hojas daña severamente a las especies nativas de helechos - hemos encontrado que daña al helecho sensible, al helecho de pantano, al helecho real, al helecho interrumpido y al helecho espinuloso de Maryland. Esta oruga también se ha encontrado en el sur, en Lorinseria areolata, el helecho de cadena de malla, nativo de la parte oriental de Norteamérica.

Los adultos son activos y vuelan de abril a septiembre en Maryland. La polilla es una voladora nocturna. Si caminas a través de helechos infestados durante el día, la polilla volará hacia arriba, hará un movimiento de zig-zag y se introducirá rápidamente en el follaje. Pueden atraparse con una pequeña red.

Los adultos depositan huevecillos en el follaje del helecho. La oruga expulsa seda de su boca y enreda el follaje del helecho en una forma de caja rectangular. La vista de las hojas enredadas casi resulta atractiva. La larva se esconde en la caja de hojas dobladas durante el día y sale durante la noche para alimentarse del follaje del helecho.

En el 2010, cuando DuPont se encontraba desarrollando químicos para control ornamental de insectos, financiaron un ensayo, el cual realizamos durante más de dos años en un vivero de plantas perennes en Maryland. Nos encontrábamos analizando nuevos materiales sistémicos que DuPont llevaba al mercado. Uno de ellos se llamaba Acelepryn; el otro era un compuesto numerado, HGW86, el cual ahora se comercializa bajo el nombre de Mainspring. (Ambos productos ahora son distribuidos por la empresa Syngenta). Analizamos aplicaciones tanto foliares como por riego. El riego de HGW86, el cual ahora se comercializa como Mainspring, tuvo el mejor rendimiento para el control de larvas. Una aplicación nos dio 10 a 12 semanas de control.

Piojo blanco

Una de las plantas perennes más populares es el liríope y el césped mondo. Se ha cultivado en invernaderos y viveros para huertos extensos. Las plantas se adaptan para usuarios en entornos soleados y parcialmente sombreados. Una de las grandes plagas que atacan esta planta es una cochinilla acorazada comúnmente denominada como piojo blanco (Pinnaspis aspidistrae). Tal y como lo indica s nombre común, se encuentra en los helechos, pero se encuentra con mayor frecuencia en el liríope y el mondo.

También infesta otras plantas, incluyendo palmeras, ave del paraíso, camadorea, chrysalidocarpus, dracaena, ficus, rapis, monstera, ophiopogon, Phoenix roebelenii, helecho cuerno de alce y planta Ti o Plamita Roja (Codryline fruticosa). Para la mayoría de los productores de plantas perennes, esta cochinilla es algo que deben vigilar en plantas liríopes y mondo. Como la mayoría de las cochinillas acorazadas, tiende a mezclarse con el follaje de la planta y pasa desapercibida en la etapa de propagación y una vez establecida en un área de cultivo, es propagada fácilmente de planta en planta en etapa de oruga.

Como la mayoría de las cochinillas acorazadas, las hembras dan a luz bajo la cubierta que rodea su cuerpo. Las orugas salen de los huevos y eventualmente surgen por debajo de la coraza de la madre. Las orugas se mueven hasta que comienzan a alimentarse al introducir sus piezas bucales en forma de hilo en la hoja, succionando los nutrientes. Las orugas excretan cera para cubrir su cuerpo y permanecer inmóviles, alimentándose de los tejidos de la planta.

Article ImageEl macho se alimenta hasta el segundo estadio, cuando se torna prepupal y posteriormente pasa a estadio pupal. El macho surge como un insecto pequeño parecido a un mosquito, con un par de alas y a menudo pasa desapercibido. La hembra continúa alimentándose hasta el tercer estadio de madurez. La hembra se aparea con el adulto alado y los huevos maduran dentro del cuerpo de la cochinilla hembra. Puede haber múltiples generaciones por año, dependiendo de la ubicación y las condiciones del cultivo. Aquí en Maryland, en el exterior, la cochinilla tiene dos generaciones al año.

La clave del control es vigilar el liríope y el mondo de manera regular, buscando las etapas sésiles de la cochinilla. Si se detectan, se pueden utilizar diversos insecticidas sistémicos para su control. Dinotefuran y Altus son dos insecticidas sistémicos que pueden utilizarse. Los reguladores de crecimiento del insecto, Talus y Distance, pueden funcionar si puede atrapar a la cochinilla como oruga y en el primer estadio.

Cochinilla de hierbas ornamentales

El último insecto que cubriremos es uno que se ha encontrado en hierbas ornamentales. Es una cochinilla acorazada que encontramos en un vivero de plantas perennes en Maryland en 2020, llamada Duplachionaspis divergens. Viene del Oriente y no tiene un nombre común reconocido en los Estados Unidos. Esta cochinilla acorazada fue registrada por primera vez en Florida y los EE. UU. en muestras recopiladas de un arbusto en Sanford (Condado de Seminole), Florida, el 1 de noviembre de 2002 por Amanda Melco. No obstante, el reanálisis de las muestras recopiladas en Bradenton (Condado de Manatee), Florida, en Mischanthus sp. el 6 de septiembre del 2000 por Mark Runnals, es el primer registro conocido de las especies que ocurrió en Florida.

Aquí en Maryland, uno de los Observadores profesionales del Manejo Integrado de Plagas (IPM por sus siglas en inglés), Heather Zindash, lo encontró en Acorus gramineus Variegatus en un vivero de plantas perennes. Se ha reportado alimentándose de Mischanthus sinensis y Pennisetum alopecroides en la región central y Florida.

La cochinilla acorazada Duplachionaspis divergens tiene una cubierta escamosa alargada, notablemente blanca. Al voltear la cochinilla, podemos observar el cuerpo de una hembra adulta, el cual es de color amarillo con una forma alargada. Se sabe poco acerca de la biología de este insecto.

La vigilancia regular y la destrucción de las plantas infestadas son el mejor curso de acción. Los métodos de control mencionados en la escala de helechos pueden proporcionar control si se requieren tratamientos químicos.

Mantenerse alerta en un vivero de plantas perennes con un programa de vigilancia regular como parte de su enfoque de IPM es el mejor curso de acción para atrapar a estos insectos de manera temprana y lidiar con ellos antes de que se conviertan en un problema mayor. GT


Stanton Gill es un Especialista de Extensión en IPM y Entomología en la Extensión de la Universidad de Maryland, Centro de Investigación y Educación de MD, y Profesor del Programa de Tecnología Ambiental en la Universidad de Montgomery. Se le puede contactar en Sgill@umd.edu.

Advertiser Product Advertiser Product Advertiser Product
MOST POPULAR