Skip to content
opens in a new window
Advertiser Product close Advertisement
FEATURES
Advertiser Product
Advertiser Product
Advertiser Product Advertiser Product
10/26/2012

La Nueva Batalla Contra el Tizón del Box

Margery Daughtrey
Article ImageEl box (arrayán, boj) uno de los más tradicionales follajes verdes festivos y el más confiable de los setos, enfrenta una nueva enfermedad que de repente está afectando las plantas en viveros y jardines de muchas zonas del país.  Todas las especies y tipos de box usadas comercialmente son susceptibles a la enfermedad, causada por el hongo Cylindrocladium buxicola (o C. pseudonaviculatum), y que induce un dramático tizón del follaje bajo condiciones cálidas y húmedas.

Los primeros síntomas del tizón del box son manchas redondas de más o menos .25 in. de ancho y usualmente de color negro o café oscuro.

El box Inglés es quizás el más susceptible, en parte debido a la extraordinaria densidad de su dosel. El box común o Americano es también bastante propenso a esta enfermedad, y los tipos Japonés, Coreano y de hoja pequeña también han sido reportados como hospederos. En los ensayos europeos, los cultivares de Buxus microphylla han mostrado en general menos susceptibilidad que el tipo inglés y el común, aunque B. microphylla Midget es extremadamente propenso a la enfermedad. 

Además del box, algunos parientes cercanos dentro de esta misma familia de plantas han resultado sensibles a este nuevo tizón: la pachysandra muestra manchas foliares pardas con halo amarillo al ser infectada por Cylindrocladium, y la sarcococca, un pequeño arbusto siempreverde, ha sido infectado de manera experimental. Aunque otras plantas no son afectadas por esta nueva enfermedad, su presencia está causando gran preocupación en lugares donde los rebaños de venados determinan el tipo de plantas que se pueden cultivar con éxito—el box es considerado bastante esencial en dichas zonas.

El tizón del box es nuevo en Norteamérica, pero ha causado problemas en los jardines del Reino Unido desde mediados de los años noventa, y ha sido observado en Europa y Nueva Zelanda. Durante el otoño pasado, la enfermedad fue reportada inicialmente en los estados de Carolina del Norte y Connecticut, y pronto en otros ocho estados. Se han realizado esfuerzos por erradicarlo cada vez que se ha encontrado. La Asociación Americana de Viveros y Paisajismo (ANLA por sus siglas en inglés) es consciente de la importancia de esta enfermedad y ha unido fuerzas con el Instituto de Investigación Hortícola (HRI) y otros para apoyar la investigación sobre su manejo.

Con frecuencia, la infección por este tizón se reconoce solamente cuando ya ha causado daños considerables. Los primeros síntomas son manchas foliares redondas con un diámetro aproximado de .25 in, generalmente de color negro o café oscuro, algunas veces con el centro más claro. Las puntas de las hojas con frecuencia mueren, pudiendo la hoja entera tomar una coloración oscura. Bajo condiciones favorables al desarrollo de la enfermedad, esta progresará hasta que una gran cantidad de hojas se desprendan de la planta, quedando ramas desnudas que muchas veces muestran lesiones angostas y oscuras de una media pulgada de longitud. Los síntomas de enfermedades menos graves causadas por hongos tales como Volutella, Macrophoma y especies de Fusarium—o simplemente el estrés fisiológico—pueden ser muy similares, de manera que si hay sospecha de presencia del tizón es recomendable buscar la ayuda de un laboratorio de diagnóstico. El ennegrecimiento del tejido y la velocidad a la cual se desarrolla el tizón, ayudan a distinguir esta enfermedad de otros problemas del box asociados al estrés, que se desarrollan mucho más lentamente.
Algunos hospederos importantes del Nuevo tizón del box   
Box común o Americano, Buxus sempervirens   
Box inglés, Buxus sempervirens Suffruticosa   
Box Coreano, Buxus sinica var. insularis   
Box de hoja pequeña, Buxus microphylla   
Box Japonés, Buxus microphylla var. japonica   
Pachysandra japonesa, Pachysandra terminalis   
Box dulce, Sarcococca spp.   
El tizón del box aparece con más facilidad en viveros o jardines donde las plantas han sido adquiridas durante las últimas dos estaciones, pues el movimiento de plantas infectadas es la principal vía de dispersión de la enfermedad. El hongo además se disemina a cortas distancias en salpicaduras de agua de riego o lluvia, y puede ser portado en podadoras, calzado o ropa. Las plantas nuevas pueden ser fuente de infección para ejemplares grandes, con valor histórico; puede ser necesario destruir plantas pequeñas o de pachysandra que estén infectadas, con el fin de proteger otros especímenes en el mismo lugar. Los jardineros paisajistas deben observar un cuidadoso saneamiento cuando trabajen con arbustos de box en diferentes
propiedades.

En los viveros es bueno separar las plantas provenientes de diferentes orígenes unas 50 yardas o más, para reducir la posibilidad de diseminación por agua y facilitar los esfuerzos de erradicación si se detecta la enfermedad en un bloque cuidadosamente monitoreado. En dicho caso será necesario embolsar y erradicar plantas enteras, teniendo además cuidado de recoger todas las hojas muertas. En los jardines, si las áreas en donde se observan plantas con síntomas son pequeñas, puede ser factible realizar una poda terapéutica junto con remoción de hojas muertas y un ajuste a las prácticas de riego para reducir al máximo posible el follaje mojado. Luego de haberse detectado la enfermedad en un vivero o jardín es conveniente hacer seguimiento con aplicaciones de fungicidas registrados para el box. Estos operan como protectantes antes que erradicantes.

El clima será un factor decisivo sobre las dimensiones y severidad de esta enfermedad una vez introducida a un área. A temperaturas frescas, y cuando el follaje permanece mojado solamente durante períodos cortos, solamente las hojas jóvenes serán infectadas; pero si el clima es más cálido, entre 60s y 70s, durante períodos en que el follaje está mojado, podrá presentarse un manchado extenso tanto en hojas jóvenes como maduras, según ensayos realizados en Bélgica. Entre más tiempo permanezca mojado el follaje, más infecciones tendrán lugar.

Los integrantes de la industria verde deben estar bien enterados sobre esta enfermedad y ayudar al público a comprenderla. Proteger nuestros viejos e históricos arbustos y preservar el uso de este arbusto que tanto contribuye al paisajismo, dependerá del correcto manejo que demos a esta nueva amenaza. GT

Margery Daughtrey trabaja en el Centro de Investigación y Extensión de Long Island, de la Universidad de Cornell.
Advertiser Product Advertiser Product Advertiser Product
MOST POPULAR